¿Dónde compran los Reyes Magos? Reflexión sobre el sexismo en la publicidad de juguetes
Cada año con el comienzo de las Navidades empiezan también los anuncios de productos que con más frecuencia aparecen debajo del árbol: colonia, libros, teléfonos móviles, y los grandes protagonistas: los juguetes.
La publicidad de juguetes nos tiene acostumbrados, prácticamente desde la aparición de los catálogos y los anuncios, a diferenciarse de forma muy clara en función de a quién está destinado el juguete en cuestión, y no solo por la edad, como cabría esperar, sino por el sexo. Separan así entre artículos destinados a niños y artículos destinados a niñas.
Los anuncios de juguetes dirigidos a niños se caracterizan por presentar colores oscuros y fuertes, otros niños como protagonistas y ambientes que dejan poco espacio a la sensibilidad. Por otro lado, los anuncios dirigidos a niñas son radicalmente distintos, ya que los colores que se utilizan suelen ser claros, en tonos pastel, en entornos que evocan delicadeza donde además aparecen otras niñas.
Cabe entonces preguntarse, ¿qué impacto tienen estos anuncios en las elecciones que niñas y niños hacen para sus cartas a los Reyes Magos?
Los anuncios de juguetes y catálogos sexistas pueden provocar que los niños y niñas se identifiquen con un tipo de comportamiento considerado “ideal” para su sexo. La mayoría de los niños conectarán con otros niños y querrán imitar lo que ellos hacen (jugar al fútbol, jugar con pistolas o con coches), y del mismo modo sucede con las niñas, que desearán jugar con muñecas, cuidar bebés y preparar comiditas. Esta perpetuación de los roles tradicionales y su apoyo por parte de los medios de comunicación favorece el pensamiento ampliamente extendido en la infancia (y más adelante) que defiende que si no actúas de acuerdo a lo esperado por tu sexo eres raro, algo está mal contigo, imposibilitando el cambio hacia modelos más igualitarios.
Asimismo, toda esta separación niño-niña influye en el desarrollo del juego. En el desarrollo del niño son clave la imitación, el juego simbólico y el juego de roles. Empecemos por los últimos, el juego simbólico es “jugar como si”: jugar como si la cuchara fuera un avión, jugar como si el sombrero fuera una bolsa de palomitas, jugar como si el coche volara; este juego simbólico ayuda a que se desarrolle la imaginación que también formará parte del desarrollo del lenguaje, de la teoría de la mente (entender la ironía, el sarcasmo y lo que pueden pensar los demás) y por lo tanto de la socialización.
Por otro lado el juego de roles también es un “jugar como si”, pero distinto: jugar como si fuera veterinaria, jugar como si fuera médico, arquitecta, profesor o papás y mamás; este juego de roles influye en el proceso de desarrollo de la persona dentro de la sociedad, digamos que nos ubica en el mundo, nos ayuda a conocer la estructura social a imaginar cómo será nuestro futuro y va construyendo nuestra personalidad.
Por último, es necesario señalar la importancia de la imitación ya que, tal y cómo señala la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, Rivière & Pinillos, 1982), los niños y niñas descubren el mundo a través de las personas de su alrededor, de ellas aprenden qué hacer, qué no hacer, qué está bien, qué está mal. Y en este proceso de aprendizaje hay muchos agentes que intervienen: los medios de comunicación, los amigos y amigas, la escuela y, muy especialmente, la familia.
Por eso desde Procolped queremos enviar un mensaje para el 6 de enero, y para todos los días del año:
Permite que tus hijos e hijas disfruten bailando y cantando música, que rían jugando, que practiquen deportes, deja que se aburran, para poder crear sus propios juegos y que desarrollen estructuras cognoscitivas de resolución de problemas, que se disfracen de sus personajes favoritos, que se ensucien explorando y que tengan libertad para elegir cómo quieren entretenerse, ya que eso posibilitará que elijan libremente quién quieren ser.
Bibliografia
Bandura, A., Rivière Ángel, & Pinillos, J. L. (1982). Teoría del aprendizaje social (Ser. Espasa universitaria. psicología). Espasa-Calpe.