Covid y Tecnología
Estos dos términos han eclipsado y eclipsan la realidad actual, sobre todo dentro del terreno educativo, ya que han suscitado diferentes cuestiones a todos los educadores y diferentes profesionales de la educación. Pero antes de la pandemia había muchas cuestiones educativas, que, por arte de magia, parece ser que han quedado en el olvido. ¿Acaso ya no importan? ¿Hay que tenerlas en cuenta en esta situación?
A principios de este 2020 – en concreto en Enero – fue noticia el polémico pin parental. Esta herramienta, suscitó varias posturas, hablando de ello como una “herramienta de censura” sobre contenidos esencialmente curriculares, vulnerando así los derechos de niñas y niños. Después de dicha polémica ya saltaron los primeros casos de Covid, y la “escuela” empezó a preocuparse, por la idea de seguir enseñando de forma 100% online. Y así fue, como el 15 de marzo de 2020, todo el sistema educativo español, colapso ante la inminente enseñanza online para todas las etapas.
¿Estábamos preparados?
Hubo bastantes proyectos tempraneros, por ejemplo, desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional, puso en marcha la web https://aprendoencasa.educacion.es/ . Esta web se dividía en tres bloques, desde ayuda para crear aulas virtuales, elaborar contenidos digitales, recursos para la atención a la diversidad, app educativas…etc. Tambien se crearon diversos grupos voluntarios, como https://www.cibervoluntarios.org/es/ , Cruz Roja repartiendo tabletas y tarjetas SIM , Save the Children, por su parte, buscaron poner freno a la brecha digital creando el programa ‘A tu lado’…etc.
Pero en cada comunidad, provincia, distrito, colegio había unas necesidades distintas y una brecha digital patente, ya que en estudios realizados por el MEFP en colaboració n con las Comunidades Autónomas, en concreto en el curso 2018-2019 el número de alumnos por equipo informático destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje se sitúa a 2,9 estudiantes por dispositivo. Pero ¿todos los estudiantes saben utilizar dichos dispositivos con fines educativos? ¿todos los docentes tienen una buena competencia digital? ¿La familia tiene apoyos suficientes para poder solventar situaciones “tecnológicas”?
Aquí en donde entraría en juego la pedagogía, ya que no es normal que en estos meses que hemos pasado en pandemia ,se haya progresado más que en estos cinco últimos años (Con ello me remito, a la resolución de 7 de julio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Entidad Pública Empresarial Red.es, M.P., para la ejecución del programa “Educa en Digital” ). La pedagogía ha estado presente en todo el confinamiento, ya que ha servido de mediadora entre docentes y alumnos o entre los alumnos y las familias. Las propias familias han tenido que adoptar posiciones e indagar en posturas pedagógicas para poder ayudar a los docentes que estaban al otro lado de las pantallas, para el desarrollo de sus hijos, y que no lo hayan sufrido como un parón brusco en su aprendizaje.
A mí, en general, no me gusta “hurgar en la herida” y por supuesto que si se hubieran puesto en práctica metodologías innovadoras o hubiera más material en la escuela pública (ahora no es el caso, para reflexionar si se ha producido una “ruptura pedagógica” entre colegios privados y públicos) se podría haber prevenido mejor dicha situación. Pero no es el caso, en esta pandemia esa pedagogía intrínseca u olvidada de todos los profesionales , se cohesionaron y dieron frutos, para toda la comunidad educativa ( tanto local como nacional ) , y muchos de esos proyectos pedagógicos que se pararon en el pasado o surgieron en la pandemia, han dado cabida en este curso , muchos de ellos están recogidos en el siguiente enlace https://educacion.fespugtclm.es/herramientas-y-materiales-didacticos-para-la-cuarentena-del-covid-19/ .