¿ALTAS CAPACIDADES?…Ó…¿ALTAS FRUSTRACIONES?
Según la AEST (Asociación Española de Superdotados y con talento para niños, adolescentes y adultos) no existe una definición consolidada para las Altas Capacidades ya que este término ha sufrido algunas evoluciones con el paso del tiempo. Y es que, de primeras, este concepto se asociaba a un alto rendimiento académico, y más adelante a un alto cociente intelectual (CI) y ahora se trata bajo la premisa de un “potencial a desarrollar”. Se habla de esta particularidad cuando una persona destaca de forma sobresaliente sobre la media de la población.
Una persona con altas capacidades tiene que tener un CI igual o superior a 120 para considerarse como tal. Aunque actualmente, es erróneo tener únicamente en cuenta la perspectiva de análisis de los resultados obtenidos tras una prueba de inteligencia para determinar si finalmente una persona tiene o no tiene altas capacidades. Por esto, los/as profesionales que se dedican a evaluar y tratar este tipo de casos, no sólo realizan test psicométricos de inteligencia, sino que tienen en cuenta otras variables a valorar como el estilo de aprendizaje de la persona, su desarrollo evolutivo o la creatividad que muestra a la hora de realizar ciertas actividades.
Gardner (1983), en el pasado, definió las altas capacidades teniendo en cuenta a aquellas personas que, tras realizar unas pruebas hechas por expertos, obtenían percentiles altos (por encima de 75) en las diferentes partes que se evalúan dentro de la misma.
A día de hoy, este concepto de altas capacidades cuenta con una gran heterogeneidad, la cual permite encontrar personas diferentes dentro de este perfil. El Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021) ofrece la siguiente distinción en su página web:
- Personas superdotadas: poseen una inteligencia elevada, con una alta originalidad y un pensamiento divergente, así como una alta creatividad. También cuentan con una alta motivación en el desarrollo de tareas.
- Personas con talento: muestran un elevado rendimiento en un área o en varias áreas de conocimiento (verbal, creativa, lógica, matemática, espacial, social musical y deportiva).
- Personas creativas: utilizan el conocimiento en nuevas formas. Además, producen una o varias soluciones ante un problema planteado e imaginan las consecuencias de las actividades que realizan. También proyectan situaciones que aún no están controladas o planificadas.
- Personas con maduración precoz: presentan un desarrollo más rápido que el resto de personas de la misma edad. En la mayoría de las ocasiones el niño/a acaba igualándose con los/as de su edad, o bien su diferencia se concreta en algún área y se actualiza como talento.
- Genio/a: presentan una inteligencia considerablemente superior a la de los demás o realiza aportaciones muy relevantes para la sociedad.
- Personas brillantes: presentan un alto grado de inteligencia, tomando como referencia a las personas de su entorno. Memorizan gran cantidad de información, alto rendimiento académico, etc.
- Personas excepcionales: se desvían por encima de la media del resto.
- Personas con alto rendimiento curricular: presentan de manera sostenida, bien generalizada o bien específica, un alto rendimiento académico.
En lo relacionado con la parte intelectual y cognitiva, estas personas, poseen enormes capacidades de aprendizaje, observación y memorización y, además, poseen una gran madurez perceptiva. También manejan muy bien los conceptos abstractos. Son buenos lectores y, en muchos casos, aprenden a leer antes de lo estipulado.
Destacan por poseer un alto grado de creatividad y curiosidad. Suelen mostrarse de una forma independiente en sus formas de pensar, rechazando muchas veces la autoridad y dando sus propias respuestas a situaciones que son nuevas para ellos/as. Tienen mucha iniciativa y mucha capacidad de invención e imaginación.
Dentro del ámbito socio-afectivo y emocional, las personas con altas capacidades son tendentes a ser sensibles ante diferentes situaciones y necesitan mucho apoyo emocional en todos los niveles. Además, tienen un sentido ético muy desarrollado y es por esto entre otras de las razones por las que se sienten más cómodos/as relacionándose con gente más mayor. Sin embargo, otra cuestión por la que pueden ser identificados/as es porque se pueden presentar como personas aisladas socialmente.
Por otro lado, tienen un alto grado de motivación e interés por el conocimiento. Se interesan con facilidad por cuestiones que tienen que ver con lo social y la justicia ya desde edades tempranas y responden muy bien ante las exigencias de los retos que se les pueden presentar en su día a día. Aunque curiosamente, otra de sus singularidades es que se pueden hacer ver como lo opuesto a lo descrito, es decir, que den señales de aburrimiento ante tareas rutinarias.
Con esta descripción, está más que claro que las personas con altas capacidades, necesitan una educación y apoyos especiales puesto que pueden presentar un desarrollo asincrónico, entre otras cosas. Lo que significa que, su desarrollo intelectual va por delante de su crecimiento físico.
Ahora bien, sabiendo todo esto es más que importante señalar que si no se hace un diagnóstico a tiempo, puede ser sin lugar a dudas, una gran frustración que lleve a las personas con altas capacidades a fracasos escolares y socio-afectivos. Y aquí es, como punto inicial, donde se desaprovecha el talento de primeras, en la identificación y diagnóstico de casos. Incentivando así la frustración de estas personas, el desconocimiento que se tiene hacia esta realidad y el poco compromiso del Sistema en atenderlas como bien merecen. Lo cual es, además de injusto, intolerable de acuerdo a su derecho a una educación especial e inclusiva.
Hay investigaciones que demuestran que muy pocos/as niños/as con altas capacidades se diagnostican en edades tempranas. En la Secundaria, el índice de diagnóstico es un poco más elevado, aunque teniendo en cuenta lo represivo que es el Sistema de cara al talento, se podría decir que es más fácil de identificar y diagnosticar casos en esta etapa.
Otra cuestión que también puede ocasionar ciertas dificultades en la identificación y atención de casos de este tipo es la propia familia. Puesto que, si no saben cómo potenciar o motivar a los hijos/as con estas características, desde luego es más fácil pensar que no tendrán una evolución más positiva y fructífera dentro de su propio desarollo personal. Esto también puede ocurrir con los compañeros/as de clase, quienes ya desde edades primarias, pueden generar influencia positiva y/o negativa en ellos/as.
Cabe destacar también, que a día de hoy, no se progresa como se debería en lo relacionado con la Neurociencia y la Neurodidáctica a nivel conceptual, lo cual puede ser completamente dañino para futuros diagnósticos . Así como lo es para la innovación y la investigación en todo este terreno académico.
Eso sí, una vez realizado el diagnóstico, siempre es interesante estudiar muy bien cada caso, y lo que a uno/a le viene bien no tienen por qué venirle bien a otra persona. Y con esto se quiere decir que, a la hora de tomar medidas, hay que mirar por el bien de los jóvenes que presentan estas características. Es decir, que las necesidades y las medidas que se tomen con una persona con estas cualidades, pueden ser automáticamente diferentes en función de múltiples factores a las que puede tener otro/a sujeto con altas capacidades.
Por ejemplo, puede que hacer adaptaciones curriculares precisas sea bueno para algunos casos, pero no quiere decir ni mucho menos que lo sea para todos/as. Y aunque las leyes educativas en lo referente a este tema, sobre todo la LOE y la LOMLOE, apoyan la inclusión de este tipo de personas en todo momento, es interesante reflejar de nuevo la siguiente reflexión sobre todo para hacer más visible la educación desde un punto de vista más flexible ¿Es mejor que se hagan adaptaciones curriculares pertinentes o es mejor que se creen escuelas de educación especial para este tipo de personas? Es un asunto muy complicado, pero para apostar por el talento hay que entender que cada persona es un mundo y puede necesitar cosas diferentes.
Son muchas las carencias que presenta el Sistema Educativo en cuanto a este tema, pero otra que es necesaria hacer más visible para que se tomen las medidas pertinentes es la falta de formación que se ofrece sobre este asunto a los diferentes profesionales de la educación. Además, en muchas ocasiones, se impide de forma sistemática la aceleración de curso, en contra de la voluntad de los padres y profesionales especializados en este colectivo, y se ofrecen enriquecimientos o adaptaciones curriculares que casi nunca se hacen por falta de formación o de tiempo del profesorado, cuando no de voluntad.
A modo de resumen, estas serían algunas de las cuestiones que el Sistema, las Consejerías de educación y las administraciones podrían tener más en cuenta para mejorar el desarrollo y la respuesta educativa de personas con estas características:
- Identificación y diagnóstico temprano de las altas capacidades.
- Fomentar la aceleración de curso (aunque habría que estudiar cada caso).
- Facilitar la adaptación a los cursos superiores en los casos en los que sí se produzca la aceleración mediante apoyo específico cuando sea necesario.
- Apoyar la educación emocional y la inclusión de estas personas dentro de la Sociedad y dentro del Sistema Educativo.
- Fomentar el uso de metodologías innovadoras como Flipped Classroom para ayudar a personalizar su aprendizaje.
- Formar a los profesores/as, pedagogos/as, psicopedagogos/as y psicólogos/as en la atención a estos chicos/as dentro del aula normal y también en clases específicas para estos chicos.
- Formar a los padres, creando escuelas de padres en los centros, o por zonas, para darles la formación y orientación que necesitan para la educación correcta de sus hijos.
- Desmitificar el concepto de superdotado y/o altas capacidades y normalizarlo, ya que se trata de una característica más en las personas y esto no les hace mejores ni peores.
Finalmente, es importante concluir con la idea de que este tema necesita de mucha innovación e investigación en recursos y en metodologías, así como de cambios en lo referente a temas legislativos. Por lo que sería interesante que las autoridades políticas y educativas revisaran las leyes de cara a incluir un mayor número de personal especializado dedicado a identificar y a dar respuestas educativas a las personas con altas capacidades en todos los niveles, sobre todo porque tanto ellos como ellas tienen todo el derecho a desarrollar su talento.
Referencias:
AEST (2021). Asociación Española de Superdotados y con talento para niños, adolescentes y adultos. Consultado online [4/1/2021] Recuperado de: https://www.aest.es/
Centro Cadis (2016). ¿Qué son las altas capacidades intelectuales? Consultado online el [3/1/2021]. Recuperado de: http://www.centrocadis.com/que-son-las-altas-capacidades/
Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades (Ed.). (2014). Guía científica de las altas capacidades. Consultado online el [4/1/2021]. Recuperado de: http://altascapacidadescse.org/shop/Guia%20Cient%C3%ADfica%20ICP10.pdf
Díaz, S. (2020). Los alumnos superdotados y con altas capacidades, los grandes olvidados en los cambios que propone la nueva Ley de Educación. Bebés y más. Consultado online [4/1/2021]. Recuperado de: https://www.bebesymas.com/noticias/alumnos-superdotados-altas-capacidades-grandes-olvidados-cambios-que-propone-nueva-ley-educacion
El mundo del Superdotado (2021). Altas capacidades. Consultado online el [2/1/2021]. Recuperado de:https://www.elmundodelsuperdotado.com/altas-capacidades/
El mundo Superdotado (2021). La educación de los Superdotados en España. Consultado online [2/1/2021]. Recuperado de: https://www.elmundodelsuperdotado.com/educacion-superdotados-espana/
El mundo del Superdotado (2021). Informe Nacional sobre la educación de los superdotados en 2020. Consultado online el [2/1/2021]. Recuperado de: https://www.elmundodelsuperdotado.com/informe-educacion-superdotados/
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Neurociencia aplicada a la Educación: Talento y Altas Capacidades. Consultado online[2/1/2021] Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/mc/neurociencia-educativa/plan/ejes/talento-aacc.html