LA (NO) PRESENCIA DEL PEDAGOGO/A PSICOPEDAGOGO/A EN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN. REVISIÓN DEL DOCUMENTO FUNCIONES DIFERENCIALES DEL PEDAGOGO/A Y PSICOPEDAGOGO/A EN CENTROS DE PROTECCIÓN.
Santos González, Jose
Educador Social de menores protegidos de la DGFM
Doctorando en Educación de la Universidad de Jaén
jose.santos.gonzalez@madrid.org
Resumen
En el ámbito social en general y en el de la protección a la infancia en concreto, el perfil del Pedagogo/a y de la Psicopedagoga/o, si bien son figuras que en ocasiones ocupan puestos en categorías laborales directivas, no se contemplan como profesionales del equipo multidisciplinar en la intervención socioeducativa en los diferentes Sistemas de Protección a la Infancia en el estado español.
El pedagogo / a y la psicopedagoga /o tiene capacidad técnica para intervenir dando un apoyo educativo especializado, y proporcionar coherencia pedagógica al conjunto de la acción educativa del centro, poniendo énfasis en los derechos, la resiliencia o el refuerzo de las fortalezas de los niños. La intervención con los padres, donde el trabajo de orientación en los procesos de mejora de habilidades y parentalidad positiva, es otra de las facetas de intervención de nuestra profesión.
Los sistemas de protección a la infancia de las diferentes comunidades autónomas deben contemplar la pedagogía y la psicopedagogía como una ciencia consolidada en campos como son el de la educación formal, la orientación laboral, las nuevas tecnologías, cultura y otros como los que se refieren en este Congreso como ejes temáticos.
Colegios profesionales de pedagogos, as y psicopedagogas,os reivindican el espacio de sus profesionales en el ámbito social y nosotros, con esta ponencia su integración en los Sistemas de Protección a la Infancia de las diferentes comunidades autónomas.
Palabras clave
pedagogo, psicopedagogo, protección, infancia, colegio profesional.
Introducción
Como profesionales de uno de los sistemas de protección a la infancia del estado español, la Dirección General de Familia, Natalidad e Infancia de la Comunidad de Madrid y a la vez licenciados en pedagogía y psicopedagogía, comenzamos esta ponencia con el objetivo de reivindicar la figura de ambas profesiones en nuestro sistema de protección y por ende al resto de sistemas del estado español.
Es destacable el resultado que ofrece la frase: “el pedagogo en los centros de protección a la infancia” en el buscador Google. En 0,.39 segundos aproximadamente ofrece 4 850 000 resultados. En las cinco primeras páginas, solamente un enlace habla de la figura del pedagogo en los centros de protección: https://www.pedagogs.cat/reg.asp?id=2528&i=es. Esta página es la página del Colegio Oficial de Pedagogos de Cataluña y nos remite a un documento: Funciones diferenciales del pedagogo/a en Centros de Protección de niños/as y adolescentes desamparados., elaborado en el Grupo de Trabajo de Pedagogía Social en colaboración con Vocalía social del COPEC. Este documento es el único específico que habla de la figura de las pedagogas, o y los psicopedagogos, as en los centros de protección a la infancia, si bien en la comunidad catalana en concreto. En la búsqueda aparecen conceptos como educar desde la pedagogía, pedagogía del afecto, pedagogía de la educación social, el pedagogo en la figura del coordinador de bienestar y protección a la infancia en la Ley Rhodes, etc., si bien el anteriormente reseñado es el único específico de la búsqueda referida. Esto nos lleva a la necesidad de argumentar, a través de nuestra ponencia, la necesidad de reivindicar la integración de los psicopedagogos, as y las pedagogos,as en los Sistemas de Protección a la Infancia de las diferentes comunidades autónomas.
Fundamentación Teórica
Nuestra ponencia tiene como eje principal argumentativo el referido documento: Funciones diferenciales del pedagogo/a y psicopedagogo/a en Centros de Protección de niños/a y adolescentes desamparado elaborado por el Grupo de Trabajo de Pedagogía Social dependiente del Colegio Oficial de Pedagogos de Cataluña de cara a exponer las necesidades de incorporar las figuras referidas en los sistemas de protección a la infancia del estado español.
La intervención y seguimiento de las medidas de protección, requiere de especialización técnica concreta. El documento: Funciones diferenciales del pedagogo/a en centros de protección de niños y adolescentes desamparados analizará las capacidades parentales en las atenciones educativas, afectivas y de socialización de sus hijos con el fin de valorar si el niño vive una situación de riesgo o desamparo que conllevaría aplicar medidas de protección y separación.
Partiendo de disciplinas como la Pedagogía, la Psicología y el Trabajo Social podemos concretar elementos evaluadores y complementarios para diagnosticar las funciones del pedagogo/a y el psicopedagogo/a. Destacar la experiencia del equipo EVAMI (Equipo de Valoración del Maltrato Infantil) de la provincia de Girona, quien ha estado trabajando, durante años, con un equipo multidisciplinar. La valoración y sus resultados demuestran la diferenciación, la complementación y buen funcionamiento.
Nuestra experiencia como educador social y licenciado en psicopedagogía en un Centro de Protección a la infancia de Primera Acogida nos permite afirmar que el seguimiento y el acompañamiento familiar debe abordarse desde una doble perspectiva: educativa y pedagógica de cara a la mejora en la atención a los niños, adolescentes y jóvenes que ingresan en nuestro Centro, es aquí donde se adolece de las figuras del pedagogo/a y psicopedagoga/o en la globalidad de la intervención.
El Proyecto Educativo Individualizado, es el documento donde se plasma el desarrollo integral del menor de edad protegido, es decir una atención educativa, afectiva, escolar y socializadora queda reducido al profesional de la Educación Social. Es en este punto donde se incrementa, desde nuestro punto de vista la necesidad del pedagogo/a y la psicopedagoga/o. En la actualidad, los dos estudios universitarios están compuestos de los mismos años de duración desde el Plan Bolonia. La praxis, pero continúa su especificidad diferenciada de las dos profesiones.
Conclusiones
Un principio de intervención con los niños y jóvenes que ingresan en el sistema de protección a la infancia de cualquiera de las comunidades autónomas es la reunificación familiar o el retorno del menor con su familia, siempre que sea posible. Consideramos que la figura del psicopedagogo/pedagoga , junto al resto del equipo del recurso es indispensable en el programa de trabajo de reunificación o retorno familiar. Por tanto la intervención de los pedagogos/as y psicopedagoga/os comprende dos vertientes: el menor de edad y su familia. El pedagogo / a y psicopedagogo / a tiene capacidad técnica para intervenir dando un apoyo educativo especializado, y proporcionar coherencia pedagógica al conjunto de la acción educativa del centro, poniendo énfasis en los derechos, la resiliencia o el refuerzo de las fortalezas de los niños. La intervención con los padres comprende la orientación en procesos de mejora de habilidades y parentalidad positiva.
Cualquiera de los recursos del sistema de protección son espacios con un trasfondo pedagógico, donde el profesional de la pedagogía, junto a otros profesionales de la intervención socioeducativa, podría desarrollar la coordinación en el Proyecto Educativo de Centro, elaboración de los reglamentos de régimen interno y otros documentos institucionales: Memoria Anual, Plan de Centro, etc. En este punto destacar la elaboración y colaboración en la elaboración del Proyecto Educativo Individualizado del menor de edad, junto a otros profesionales.
Acciones con trasfondo formativo, de apoyo educativo y de orientación académica y prelaboral apoyan la necesidad y especificidad de la figura del pedagogo/ a y psicopedagoga/o.
El apoyo y asesoramiento técnico al resto del equipo profesional ( educadores sociales, integradores, psicólogo,etc) así como ser esa figura, inexistente en la actualidad, que coordina y canaliza información con centros educativos reglados, no reglados, centros de formación prelaboral, centros de trabajo, centros de día para adolescentes, servicios sociosanitarios y de salud,etc.
Esta ponencia que realiza un profesional (educador social) de la intervención socioeducativa en el Sistema de Protección a la Infancia de la Comunidad de Madrid , tomando como referencia el documento de análisis del Grupo de Trabajo de Pedagogía Social: Funciones diferenciales del pedagogo/a en centros de protección de niños/as y adolescentes desamparados, pretende y promueve la necesidad de la presencia de psicpedagogos,as y pedagogas,os en los equipos de protección a la infancia de cara a aportar valor pedagógico a estos equipos.
Referencias
Grupo de Trabajo de Pedagogía Social del Colegio Profesional de Pedagogos de Cataluña. (2015, julio).Funciones diferenciales del pedagogo/a en centros de protección de niños/as y adolescentes desamparados. https://psicopedagogía/reg/es/2528
Torío López, S. (2007). La protección a la infancia desde la formación e intervención de los profesionales de la educación. Revista Investigación en la Escuela, 63, 103–114. https://doi.org/10.12795/IE.2007.i63.08
WEBGRAFIA:
http://www.gencat.net/benestar/persones/infants/dgaia/legislacio/index.htm http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml http://www.avantis.edu.es/projecte-educatiu/aprenentatge-significatiu
Gracias por reivindicar nuestra figura en un ámbito tan esencial de la sociedad y donde la labor pedagógica debe estar plenamente presente.